Caracteristicas de la Oralidad

Oralidad y escritura son, según Ong (1987) dos formas de producción del lenguaje y se diferencian en forma definitiva una de la otra. Por un lado la escritura es un sistema secundario ya que el sentido de que la expresión oral existe sin la escritura, la escritura no existiría si la oralidad no hubiera avanzado. Ong menciona la profunda diferencia que se deriva de la formulareidad de la una y de la carencia de la misma en la otra. La formulariedad implica la no importancia del origen, por este hecho se encuentro menor marcada en la escritura que en la oralidad.

Reseña - La importancia de la lectura en el diario vivir

La lectura es uno de los idiomas universales más utilizados y  esenciales para el ser humano, el día de hoy les quiero  dar a conocer unos documentos de los cuales obtuve muy buena información sobre el por qué es tan importante la implementación de una  buena lectura, en nuestras vidas diarias, estos link podemos encontrar aquella información:




De allí pude identificar ciertas características que hacen que la lectura sea un buen implemento en la vida diaria de un niño, adolecente o adulto, la lectura ayuda a desarrollar el vocabulario y mejora la ortografía, estimulando la curiosidad, nos hace más libres de juzgar y decidir por nosotros mismos, leyendo conocemos más del mundo y se nos abren los horizontes a nuevas culturas, es uno de los hábitos diarios que todos deberíamos implementar, no solo el dedicar a leer un libro, también se puede leer el periódico, revistas, se pueden ver documentales o en las redes sociales hay  muchas páginas en la que podemos encontrar información acerca de muchos temas de la actualidad que nos pueden enriquecer, y llevarnos a nuestros propios puntos de vista de las diversas situaciones que se están viviendo en  el mundo. Es muy importante que diariamente estemos en una lectura constante ya que esta nos ayuda a alimentar nuestro  intelecto, pero  no solo es el de leer, es encontrarle el gusto a la lectura, enfocarnos en temas de nuestro  interés, sacarle gusto, saber interpretar y comprender lo que la lectura nos puede proporcionar para llegar a tener un propio criterio de lectura.

 

A lo que se quiere llegar implementando la lectura a nuestras vidas es poder desarrollar otras habilidades que se nos tornan complicadas a la hora de realizarlas, como lo es la capacidad de análisis y producción de discursos razonados, ampliar nuestro vocabulario para un mejoramiento  a la hora de expresarnos, o a la hora de desarrollar cualquier tipo de escritura; El dominio discursivo y el acceso a la argumentación razonada permiten alcanzar niveles de autonomía y de libertad en la medida en que el conocimiento sobre la manera como se construyen los textos nos permitan ser más analítico y crítico en la lectura y más intencional en la escritura. Leer no solo nos ayuda para aumentar nuestros conocimientos, también se puede utilizar como método de relajación, de creatividad, de llevar nuestro pensamientos o conocimientos a una recreación de lo que se está leyendo.

La Conversación

La conversación es una actividad comunicativa oral en la que dos o más personas se alternan los papeles de emisor. Conversar implica interactuar tanto verbal como no verbal (con gestos, miradas, etc).

La manera como establecemos las relaciones interpersonales por medio de una conversación hacen más fácil la interacción en el momento en que se está llevando a cabo dicha acción. Al expresar de una forma respetuosa nuestras ideas, opiniones o problemas, podemos generar confianza ante nuestro compañero de dialogo.

Esta actividad comunicativa es la forma más explícita para expresar nuestros sentimientos, ya que mediante ella es posible evaluar el tono de voz del emisor, nuestra reacción, nuestra satisfacción o molestia ante alguna situación. El estar atento escuchando lo que nuestro compañero nos relata, es una forma de dar a entender que respeto y entiendo sobre el tema que se está tratando en el dialogo.

RAE - Una mirada pedagógica a la escritura de un ensayo argumentativo

Tipo de documento: Tesis de grado de maestría de investigación.




Acceso al documento: Universidad Pedagógica Nacional. Biblioteca Central


Titulo del documento: Una mirada pedagógica a la escritura de un ensayo argumentativo



Autor(es): Inés Cristina Torres



Director: Inés Cristina Torres



Publicación: Diciembre 2004 - 97-105



Unidad Patrocinante: Universidad de los Andes



Palabras Claves: Ensayo argumentativo, escritura analítica, inmersión, cognición.





Descripción:
El ensayo argumentativo es un tipo de texto que se introduce en los últimos años de la escolaridad. En el medio universitario constituye un texto de enorme importancia. Las constantes quejas de quienes tienen que vérselas con este tipo de producciones por parte de sus estudiantes y la experiencia de la enseñanza de éste en un colegio privado de alto nivel académico de Bogotá, impulsa esta revisión que busca identificar elementos teóricos y experiencias que incidan favorablemente en su escritura. La confianza en que sí es posible aprender a escribir se ve reforzada por las propuestas que se hacen desde concepciones cognitivistas que validan el proceso de aprendizaje a través de diversos mecanismos como estrategias o instrucciones y desde concepciones socioculturales que impulsan la inmersión en situaciones que promuevan el análisis, la discusión y la confrontación de puntos de vista diferentes.





Fuentes:
1. Bajtin, M.M. (1999). Estética de la creación verbal. México D.F.: Siglo XXI Editores.

2. Bereiter,C.& Scardamalia, M. (1987). The Psychology of Written Composition. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates, Inc.

3. Bruffee, K.A. (1993). Collaborative Learning: Higher education, interdependence, and the authority of knowledge. Baltimore: Johns Hopkins University Press.

4. Burgos, L.F. & Moreno, G. (1999). Los procesos argumentativos en la producción de textos orales y escritos en noveno (9°) grado (PDA). En F. Jurado (Ed.). Investigación escritura y educación. El lenguaje y la literatura en la transformación de la escuela. Bogotá: Programa Universitario de Investigación PUI en Educación, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia, Plaza y Janés.

5. Camacho, V. & Mora, A. (2001). Desarrollo de estrategias argumentativas escritas, en niños de tercero a quinto grado básica primaria. En IDEP (Eds.). Educación en lectura y escritura. Investigaciones e innovaciones del IDEP. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

6. Castelló Badia, M. (1995). Estrategias para escribir pensando. Cuadernos de Pedagogía, 237, 22-29.

7. Chanteleuve, O. (1996). Écrire pour convaincre. Paris: Hachette.

8. Consuegra, E.. (1999). Cualificación de la capacidad lecto-escritora en alumnos de sexto grado: aproximaciones desde el discurso argumentativo (PDA). En F. Jurado (Ed.). Investigación escritura y educación. El lenguaje y la literatura en la transformación de la escuela. Bogotá: Programa Universitario de Investigación PUI en Educación, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia, Plaza y Janés.

9. Correa, J.I.; Dimaté, C. & Martínez, N. (1999). Saber y saberlo demostrar -Hacia una didáctica de la argumentación-. Bogotá: Universidad Externado de Colombia Facultad de Ciencias de la Educación - COLCIENCIAS.

10. Crammond, J. (1998). The uses and complexity of arguments structures in expert and student persuasive writing. Written Communication, 15, 230-267.

11. De La Paz, S. & Graham, S. (2002). Explicitly teaching strategies, skills, and knowledge: writing instruction in middle school classrooms. Journal of Educational Psychology, 94, 687-698.

12. Dolz, J. & Pasquier, A. (1996). Argumentar para convencer. Una secuencia didáctica de iniciación al texto argumentativo para el primer ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria. Navarra: Gobierno de Navarra. Departamento de Educación y Cultura. Recuperado el 10 de junio de 2004, de http://quadernsdigitals.net

13. Duarte, E.M. (2001). The eclipse of thinking: an Arendtian critique of cooperative learning. En M. Gordon (Ed.). Hannah Arendt and Education: Renewing our common world. Boulder: Westview Press.

14. Durst, R.K. (1987). Cognitive and linguistic demands of analytic writing. Research in the Teaching of English, 21, 347-376.

15. Dysthe, O. (2001). The mutual challenge of writing research and the teaching of writing. Investigación presentada en la primera conferencia de la European Writing Centre Association. University of Groeningen, Nederland. Recuperado dehttp://www.uib.no/plf/ansatte/olga/keynote%

16. Ferreti, R.P.; MacArthur, CH. & Dowdy, N. (2000). The effects of an elaborated goal on the persuasive writing of students with learning disabilities and their normally achieving peers. Journal of Educational Psychology, 92, 694 -702.

17. Freire, P. (1999). Pedagogía de la esperanza. Madrid: Siglo Editores.

18. Giroux, H. (1997). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona: Paidós.

19. Gómez Palacio, M. (2001). Una nueva concepción de la enseñanza y el aprendizaje de la lecto-escritura. Ponencia presentada en el V Congreso Internacional de Educación para el Talento, Mazatlán, México. Recuperado dehttp://www.sepyc.gob.mx/talento/docs/conferencias

20. Gumperz, J. & Hymes, D. (1972). (Eds.). Directions in Sociolinguistics. The Ethnography of Communication. New York: Holt, Rinehart & Winston.

21. Henao, M. & Castro, J. O. (2000). Estados del arte de la Investigación en Educación y Pedagogía en Colombia. Bogotá: Colciencias- Socolpe.

22. Jolibert, J. (1995). Formar niños productores de textos. Santiago de Chile: Hachette, Ediciones chilenas.

23. Jurado, F. (2000). Lenguaje, competencias comunicativas y didáctica: Un estado de la cuestión. En M. Henao & J. O. Castro (Comps.) Estados del arte de la Investigación en Educación y Pedagogía en Colombia. Bogotá: Colciencias- Socolpe.

24. López, M.F., Fornaguera, M., Ordóñez, C.L. (1993). Lectura y composición en español, séptimo grado y octavo grado. En C.L. Ordóñez (Ed.). Manuscrito no publicado. Bogotá: Colegio Los Nogales.

25. Martínez, M.C. (1998). Pensar la educación desde el discurso. Una perspectiva discursiva e interactiva de la significación (1998). En M.C. Martínez (Comp.). Comprensión y producción de textos académicos: expositivos y argumentativos (31-55). Cali: Universidad del Valle.

26. Ministerio de Educación Nacional. (2003). Estándares Básicos de Calidad en Lenguaje. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.

27. Murillo, F. (2001). La lectoescritura, un espacio para el desarrollo del pensamiento Piensa Plus, un programa para enamorarnos de la lectoescritura. En IDEP (Eds.). Educación en lectura y escritura. Investigaciones e innovaciones del IDEP. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

28. Nussbaum, E.M. (2002). The process of becoming a participant in small group critical discussion: a case study. Journal of Adolescent & Adult Literacy, 45, 488-497.

29. Nystrand, M. & Graff, N. (2001). Report in argument's clothing: an ecological perspective on writing instruction in a seventh grade classroom. The Elementary School Journal, 101, 479-493.

30. Ordoñez, C. (2001). Instrucciones de redacción de un ensayo argumentativo. Manuscrito no publicado, Maestría en Educación, Universidad de los Andes, Colombia.

31. Paul, R. (1994). Teaching critical thinking in the strong sense: a focus on self- deception, world views, and a dialectical mode of analysis. En K. Walters (Ed.). Rethinking Reason. New Perspectives in Critical Thinking. Albany, NY: State University of New York Press.

32. Perelman, C. (1998). El imperio retórico. Retórica y argumentación. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

33. Porras, E. (2001). Leyendo y escribiendo juntos: maestros y niños aprendemos a pensar. En IDEP (Eds.). Educación en lectura y escritura. Investigaciones e innovaciones del IDEP. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

34. Pulido, A. (2001). Lectoescritura y autonomía: Proyecto institucional para escuelas en convenio. En IDEP (Eds.). Educación en lectura y escritura. Investigaciones e innovaciones del IDEP. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

35. Rodari, G. (2003) Gramática de la fantasía. Bogotá: Editorial Panamericana.

36. Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y Lenguaje. Barcelona: Paidós.

37. Widdowson, H.G. (1978). Teaching Language as Communication. Oxford: Oxford University Press.

38. Widdowson, H.G. (1991). Directions in the teaching of discourse. En C.J. Brumfit & K. Jonson (Eds.). The Communitative Approach to Lenguaje Teaching (49-60). Oxford: Oxford University Press.

39. Wong, B.Y.L. (2000). Writing strategies instruction for expository essays for adolescents with and without learning disabilities. Topics in Language Disorders, 20, 29-44.

40. Yeh, S. (1998). Empowering education: teaching argumentative writing to cultural minority middle – school students. Research in teaching of English, 33, 49-83.

41. Young,, R. (1993). Teoría crítica de la educación y discurso en el aula. Barcelona: Paidós. 






Contenidos:
El analfabetismo funcional representa un enorme compromiso aún para las naciones más desarrolladas (Gómez Palacio, 2001) y alcanzar todos los usos de la palabra para todos, como lo expresa Rodari (2003), es un desafío que enfrenta también el Gobierno colombiano (Jurado, 2000; Pérez, 2000; Ministerio de Educación Nacional, 2003). Mi propia experiencia y la queja constante de quienes tienen que enfrentar los textos producidos en empresas, en el mundo académico, en la vida diaria…, me llevan a preguntarme por las posibilidades reales de una alfabetización basada en la revisión de la enseñanza misma de la escritura. No dejo de pensar que aunque enseñar a escribir continúa siendo un problema pedagógico no resuelto, sí es posible aprender a escribir y alcanzar buenos niveles de satisfacción tanto por parte de escritores como de lectores. 






Metodología:
“…Trabajar con un grupo amplio de alumnos de los últimos años de la secundaria en un colegio privado en Bogotá, caracterizado por su buen nivel académico, me enfrentó entre otros temas a la enseñanza de la redacción de un ensayo argumentativo…”
“…Más adelante presento un cuerpo de lecturas que ayudan a encontrar posibles opciones metodológicas…”
“…Esta indagación en búsqueda de referencias que hablen de posibles didácticas de la argumentación..." 






Conclusiones:
La discusión de los resultados de esta investigación concluye que contextos adecuados de aprendizaje sí generan mejoras significativas en la escritura de argumentos razonados, conectados, lógicos y coherentes que impulsan el desempeño académico general de los estudiantes. Ésta, si bien es una afirmación muy general, puede servir para cerrar esta revisión que se ha orientado precisamente por la pregunta de cuál puede ser este contexto. Las investigaciones presentadas, aún sin ser exhaustivas, ubican el carácter problemático de pretender enseñar a argumentar. Encontrar la justa medida entre la inmersión y la instrucción parece ser la tarea de quienes tenemos que vernos con la escritura de un texto que como el ensayo argumentativo, promueve la generación de ideas y un uso más de la pala.

Texto academico


¿Qué es un texto académico?

Podemos decir que un texto académico es aquella construcción intelectual de manera oral, escrita o audiovisual, que busca difundir o profundizar el conocimiento adquirido en el ámbito académico. Esta se realiza a través de una investigación elaborada acerca de alguna temática en particular de una manera formal, haciendo posible la producción y transmisión del conocimiento.

Entre los textos académicos podemos encontrar: informes, ensayos, Tesis, Trabajos de Grado y monografías entre otros, cada uno tiene sus características particulares varían a partir del marco situacional que los genera.

¿Cómo se escribe un texto académico?

PASO 1: SELECCIÓN DEL TEMA
Para empezar, se tiene que definir el tema al que se quiere investigar y se define el enfoque que se le dará al texto.

PASO 1: PLANTEAMIENTO DE LA PREGUNTA
Después de escoger el enfoque, debemos plantearlo en forma de una pregunta a resolver de manera clara y explícita.

PASO 3: INVESTIGACIÓN
El paso a seguir es hacer una investigación rigurosa y puntual acerca del tema que escogimos, esta información, conforme va siendo leída, irá formando bases y argumentos para la redacción de nuestro texto.

PASO 4: ORGANIZACIÓN DE IDEAS
A partir de nuestro interrogante se hace un esquema de la organización de las ideas y argumentos que se expresen con la mayor rigurosidad y objetividad posible, estas deben seguir por una misma línea, teniendo en cuenta, cuales son las Principales y secundarias, estas se apoyaran y complementaran entre ellas para ayudar a dar respuesta a la pregunta inicial.

PASO 4: FORMULACION CONCLUSION
La elaboración de nuestra conclusión debe dar respuesta a nuestro interrogante de manera clara y concisa en base a los argumentos anteriormente planteados, dando por resuelta nuestra investigación.

PASO 5: REDACCIÓN
Ya con la organización de nuestro esquema, se procederá a realizar un primer borrador del texto como tal que nos ayudara a revisar redacción, ortografía y cohesión para la corrección de errores, después de esto finalmente una vez terminada se procederá a realizar la versión fina para su difusión.


Código de Comunicación



Las redes sociales es la muestra de la revolución de las comunicaciones en el mundo llamada globalización, en donde la necesidad del hombre por comunicarse genera que la tecnología busque alternativas como las vistas en la actualidad.

El código es un modelo de comunicación, y es la forma que toma la información que queremos transmitir y que se intercambia entre la Fuente (el emisor) y el Destino (el receptor) de un lazo informático. Para entenderlo es necesaria la comprensión o de codificación del paquete de información que se transfiere.

- A : 0

- B : 1

- C : 2

- D : 3

- E : 4

- F : 5

- G : 6

- H : 7

- I : 8

- J : 9

- K : ¿

- L : *

- M : <

- N : >

- Ñ : <>

- O : (

- P : )

- Q : +

- R : ,

- S : /

- T : =

- U : ?

- V : \

- W : ]

- X : ]

- Y : _

- Z : !

Ejemplo:

*(/ 4/=?380> T4/ 34 *0 ? >03 2,40, (> ?> 2(386( 34 2(<?>82028(>
(Los estudiantes de la Unad crearon un código de comunicación).

Educación en Brasil

La política educativa adoptada por el gobierno brasileño es muy acertada y ayuda al crecimiento de su país, además que brindan  la posibilidad de que ciudadanos de diferentes naciones puedan adquirir deferentes competencias con un  alto nivel académico; convirtiéndose en ejemplo en la región.
Desconocía de este tema que es de gran interés  que nos impulsa y orienta a buscar alternativas educativas fuera de nuestro país en búsqueda del crecimiento profesional y cultural. 

Según las investigaciones realizadas, Brasil al igual que otros países de Latinoamérica han evolucionado en diferentes reformas académicas a partir de los años 1990, donde buscan alcanzar dos desafíos primordiales: aumentar la competitividad de la economía en el mundo globalizado a través de un incremento en la formación de profesionales y, por otro lado, fortalecimiento de los valores democráticos, en especial de la equidad, a través de la ampliación de oportunidades de acceso y permanencia y el fortalecimiento de valores adecuados a la formación ciudadana. Todas las reformas han enfrentado la difícil realidad de escasos recursos financieros.
El sistema de educación en Brasil se compone de 257 instituciones públicas y 2141 privadas.

Brasil se ha convertido en una potencia mundial gracias a los presidentes que han visto que para poder ser una potencia la gente debe ser estudiada y por eso da estas becas de estudio a todos las personas, es muy importante recalcar que no solo estas becas son para los brasileros si no que también pueden participar personas de todo el mundo en especial países suramericanos.